Aquí vemos a Pablo usado por el Señor de varias maneras. Estos sirven de ejemplo para nosotros hoy.
One of the most amazing passages for me is John 21:1-25. The scene involves Jesus days after his resurrection with several of his disciples including Peter. I can imagine Peter a bit discouraged. He knew Jesus was alive but was leaving soon. It is possible he hadn’t heard from him in a few days (Jesus remained 40 days after his resurrection according to Acts 1:4). Peter decides to go fishing and some follow him. They spend all night fishing, and they don’t catch anything. Morning comes and Jesus comes to shore. He asks them if they have food and they answered no without knowing it was him (it could have been dark). Jesus gives them instructions to cast the net on the right side and assures them that’s where there are fish. At this point, they should become suspicious that it is Jesus. After all, their first experience with him was when they were fishing, and they catch a lot of fish. So much that Peter is marveled and falls at Jesus’s feet to worship him. As soon as they throw the net, fish start appearing, one hundred and fifty-three to be exact (but who is counting?). At this point, John gets it and yells, “It is the Lord!”. When Peter hears this, he can’t wait, puts on his outer garment and jumps in the water to go see Jesus. As soon as he gets there and the rest as well, they find Jesus has prepared breakfast for them. He puts more fish on the coals and tells them, “Come and eat breakfast”. None of them say anything. There’s nothing to say. They are happy. Jesus takes bread, breaks it, and passes it to them. I can imagine that their minds went back the many times he has done this, especially the Passover when he tells them the bread is his body. They begin eating. Everyone is quiet, enjoying this moment. But then Jesus breaks the silence and directs himself to Peter.
What follows, is for me, one of the sweetest parts of Jesus and his disciples, in particular with Peter. In fact, as I was reading it, I was tearing up.
In a family relationship, the children usually feel that they need to hear they are loved by the parents. Parents don’t usually ask their children. But here Jesus asks Peter a question that not only requires him to affirm his love but brings forth a hurtful past, a failure. Peter had denied the Lord three times. Now Jesus asks him, “Simon, son of Jonah, do you love Me more than these?”. Peter answers, “Yes, Lord; You know that I love you.” The Lords asks him a second time and Peter answers the same way. Jesus asks a third time. After this third time Peter is hurt. His memory flashes back to his failure. He answers again, but this time he adds a word, “Lord, you know all things; you know that I love you.” Reading into this, Peter was saying, “This time I do really love you Lord. You know I failed but I repented. I truly love you.”
Each time the Lord asks Peter if he loves him, he gives him a command, “Feed my sheep.” The Lord is saying, “Peter, since you love me, do what I called you to do. Be a fisher of men.” At this point Jesus also gives a prophetic word for Peter that isn’t given to anyone else. Jesus says that Peter when he is old will be led by someone else where he does not want to go. John, the writer of this, says that this meant that Peter would die for Jesus and “glorify God” through it. If there was a time for Peter to back out of following Jesus, it would be here. But Jesus knew that Peter loved him.
We know from history that Peter died as Jesus said he would. It is said that Peter was crucified by Nero the Roman Emperor around 64 AD. Peter loved the Lord so much that he considered it unworthy to die in the same manner as he did. He asked to be crucified upside down.
I can imagine Peter entering heaven and telling Jesus, “I love you Lord,” and Jesus saying, “I knew you did Peter and I love you!”
What if we were told how hard our lives would be as a follower of Jesus and eventually it would cost us giving our lives as a martyr of our faith? Would we still love him and follow him? Maybe we don’t need to be so drastic. But the question still remains, “Do we love Jesus more than anyone or anything else?”
En este pasaje miramos como Pablo sigue hablando, sigue compartiendo el evangelio en diferentes maneras y formas. El Señor le usa para plantar una nueva iglesia la cual en un corto periodo de tiempo. Esta iglesia sería a la que Pablo escribió dos cartas (i.e. 1, 2 Corintios).Aprendemos varias cosas de Pablo que aplican a nosotros hoy día.
En el pasaje que estudiaremos hoy, Pablo comparte el evangelio a un grupo totalmente diferente de los que ha compartido a este momento. A diferencia de los de Tesalónica, Berea, donde les compartió la Escritura, estos hombres son politeístas, filósofos religiosos que no tienen trasfondo de los judíos religiosos. Similar a José en la historia en que seguían una religión. Una religión que les deja vacíos. Pablo les habla de un Dios que existe, es y espera algo de ellos.
Este pasaje nos muestra como el Antiguo sistema de sacrificio en el Antiguo Testamento, que los judíos creían que les aceptaba delante De Dios era un sistema que no era suficiente para salvarles de sus pecados y acercarles a Dios. El perfecto sacrificio es Cristo. Él se ofreció como sacrificio por los pecados nuestros. Pero a diferencia, de los sacrificios ofrecidos en el Antiguo Testamento, su sacrificio fue hecho una vez por todas, ya que resucitó de entre los muertos. Es por su resurrección que podemos ser perdonados por Dios y restaurados para tener una relación con Él. La vida que vivimos, la vivimos en nuestro Señor resucitado. En otras palabras, porque Él vive nosotros vivimos. Vivimos en Él y para Él.
En el pasaje de hoy aprendemos dos efectos de presentar el evangelio. Si tú no has creído en Cristo como tu Señor y Salvador, y no le has rendido tu vida, escucha lo que Dios quiere que hagas. Esto es lo que el evangelio te dice.
Si ya eres creyentes, a medida que vas escuchando piensa en cómo la gente que conoces responde cuando le compartes. Si no estás compartiendo con nadie piensa en la urgencia de compartirlo. Pon atención como Pablo y Silas lo hacen. Tienes la ayuda que otros necesitan y debes saber cómo darla.
Han pasado un par de años desde que Pablo y Bernabé viajaron en su primer viaje misionero. Ahora se embarcarán en su segundo que cubre Hechos 15:40-18:22 del año 49–51 d.C.
En este pasaje miramos como Dios soberanamente guía a Pablo en el comienzo de su segundo viaje misionero hasta llegar a Filipo. En esa ciudad Pablo predica y Dios soberanamente transforma a una mujer llamada Lidia.
Este es el tema de esta mañana. La soberanía de Dios. La soberanía de Dios sobre nuestros planes que envuelven la misión de Dios-compartir el evangelio a otros y sobre la salvación-como Dios toca los corazones de aquellos que todavía no le conocen.
¿Qué significa soberanía? La soberanía de Dios quiere decir que nada pasa en nuestra vida, bueno o malo, sin la directa intervención de Dios. Quiere decir que Dios tiene todo el control y la autoridad de toda nuestra vida. Nada de lo que pasa o no pasa en tu vida sucede sin la aprobación de Dios. Puede que no la veamos claramente o no la entendamos, pero esto es lo que la Escritura dice. Colosenses 1:16
¿Por qué es importante entender y aceptar que Dios es soberano?
Porque Dios posee todo el poder (omnipotente) para hacer su voluntad en mi vida, todo el conocimiento (omnisciente) para saber lo que es mejor y lo que traerá gloria a Él, y él tiene el supremo interés en mí. ¿Porqué? porque me ama y esto lo demostró dando a su Hijo Jesucristo para pagar la deuda de mi pecado a través de su muerte, sepultura y resurrección. Me ama supremamente y desea sólo lo mejor para mí, y lo mejor es SU voluntad no la mía.
La iglesia de Cristo ha crecido de tal manera que ahora no estaba solo formada principalmente de judíos, sino que había gentiles de todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, la iglesia ha mantenido su unidad en el Evangelio. Pero no está libre de conflicto, especialmente con los antecedentes culturales y religiosos entre judíos y gentiles y cómo se relacionan con el Evangelio de la gracia. Muchos judíos, especialmente los fariseos, que habían creído en Cristo, continuaron obedeciendo la Ley, mezclando así la gracia y las obras de la Ley. Esto llevó al legalismo que vemos sucediendo aquí en Hechos 15. Por lo tanto, era necesario que la iglesia madre en Jerusalén, los apóstoles y los ancianos se ocuparan de este asunto. Esto sucedió alrededor del año 49 d.C.
Este evento también es importante porque establece el punto medio de Hechos tanto estructural como teológicamente. Después de este evento, Hechos se centrará en Pablo y en la iglesia, aparte de cualquier relación con la iglesia de Jerusalén.
A través de la Palabra hoy veremos cómo Pablo y Bernabé se enfocan en su llamado de compartir el evangelio, cómo responden a una necesidad, los proclamaron dioses por lo que hicieron, y finalmente, veremos cómo los apóstoles manejaron la situación en el momento en que la gente, intentó rendirles culto y adoración. En otras palabras, confundieron el mensajero con el mensaje.
La Pregunta que debemos responder es porqué confundieron el mensajero con el mensaje. ¿Por qué no lo pudieron ver? ¿Cómo aplica esto a nosotros cuando somos los mensajeros o, por el contrario, somos los que recibimos el mensaje?
En este capítulo podemos ver que el trabajo del misionero tiene los elementos que mencionamos anteriormente, al igual que otros que los complementan. Hay seis elementos que podemos identificar en este pasaje que aplican a nosotros como misioneros. Hoy miraremos los últimos tres.