Amando al Prójimo como a nosotros mismos

Eric Liddell, Escocés que se presenta en la película de 1981, “Chariots of Fire” (Carros de Fuego) donde decide no correr (y pierde la oportunidad de ganar la medalla de oro) en las olimpiadas de 1924 porque cae en día domingo (este principio de guardar el domingo para el Señor fue algo que mantuvo el resto de su vida). Después de esto Eric Liddell gana los 400 metros olímpicos en París 1924. (CLIP) Pero algo que muchos no saben es que Erico fue misionero en China.
Eric nació en China a padres misioneros y él también lo fue. 
Este periodo era el de la segunda guerra mundial. Era tiempo peligroso, tanto que Eric decidió enviar a su esposa embarazada y sus dos hijas de regreso a Canadá. El se quedó para servir a los pobres y a aquellos que estaban sufriendo por la guerra. Cuando Japón invadió la parte Este de China, Eric fue puesto en un centro de concentración. Las condiciones eran horribles, no había baños, agua potable y recibían solo una plato de sopa al día. Eric sigue sirviendo a los niños, teniendo servicio y cuidando a los enfermos. En 1944 el primer ministro Winston Churchill aceptó un intercambio de prisioneros y Eric obtuvo su libertad pero decidió dársela a una mujer embarazada. Después de casi dos años, Eric muere debido a un gran tumor en su cabeza. El nunca vuelve a ver a otra vez a su familia. Nunca conoció a su última hija.
¿Porqué lo hizo Eric? Lo hizo por amor al prójimo. Eric se quedó porque amaba a Cristo y quería compartir su amor con otros. En ese campamento era conocido por los niños como “el tío Eric” por su amor y cuidado que tuvo de todos ellos. Un hombre que estuvo con el en ese centro dijo: “Eric decía, “Cuando hables de mi, da la gloria a mi Señor Jesucristo.” El nunca quería que pensáramos solamente en él. El querría que miráramos a Cristo a quien él servía.”
Muy pocos seremos llamados a sacrificarlo todo como lo hizo Eric Liddell pero nuestro llamado es el estar dispuesto a esto, a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Esta no es solo una buena “historia”, es un testimonio para nosotros de lo que debemos hacer.

Erico dijo:
“Todos somos misioneros. Donde sea que vayamos ya sea traemos personas cerca de Cristo o las alejamos de Cristo.”

1 Juan 3:16 dice: “En esto hemos conocido el amor, en que él puso su vida por nosotros; también nosotros debemos poner nuestras vidas por los hermanos.”
Este es el reto de amar a nuestros hermanos pero va más allá de solo amarlo a ellos. Debemos amar a nuestro prójimo cerca y lejos.
Nuestro Señor dice en Juan 15:13, “Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos.”
Material is copyright by eigaldamez. Permission is given
to re-post or reproduce without editing the content.

Disclaimer:
The contents of all personal web pages and blogs published are solely my responsibility.
Statements made and opinions expressed on personal pages are strictly those of the author and not of any organization, church, or school.

<span class="entry-utility-prep entry-utility-prep-cat-links">Posted in</span> amar al prójimo, eric liddell, porque amar a nuestros vecinos, porque amar al prójimo | Leave a comment

The Biblical View of Euthanasia

Euthanasia
Euthanasia or good death is an attempt to make life happy or painless for those suffering.  There is active and passive Active euthanasia is producing death to avoid suffering. Passive euthanasia is allowing death to occur to alleviate suffering.  In either case, when death is self-caused is a form of suicide. When it is caused by someone else it is a form of homicide. Under passive euthanasia there is natural and unnatural In the former withholding unnatural means (such as respirators  and artificial organs) that leads only indirectly to the individual’s death.  In the latter, it means withholding natural means such as food, air, and water which leads to death.
Why Active Euthanasia and Unnatural Euthanasia is Wrong?
1. It is contrary to God’s Sovereignty over Life.
According to the Bible, God is the creator and owner of all things (Gen. 1:1; Ps. 24:1). He made humans in his own image (Gen. 1:27) and holds them responsible to him for  human life (see also Deut. 32:39). He alone has appointed when we will die (Hebrews 9:27)
2. It is against the sanctity of human life.
Not only is God sovereign over human life, but human life is sacred. Genesis 1:27; Gen. 6:11; Gen. 9:6; James 3:9
God has forbidden that anyone kill another, for he has thereby indirectly attacked God. See 1 Samuel 31:3-4; Judges 9:54
3.  It is a form of murder or suicide. Ex. 20:13; 21:12-13
There is no moral right to kill.  The basic fallacy of active euthanasia and unnatural passive euthanasia is to presume upon the sovereign right of God over human life.  The proponents presume to play God rather than simply be man.
4.  It fails to take responsibility for the life God has entrusted us.
5. It is based on a Humanistic Ethic.
The Humanist Manifesto II specifically recommends abortion, suicide, and euthanasia.
6. It cheapens the value of human life
“For none of us lives to himself alone and none of us dies to himself alone.” (Rom. 14:7)
The value of life is significantly cheapened by such callous disregard for human beings.
It puts a price tag on human life and reduces human beings to an animal level.  The Bible does recommend giving a person a shot (Prov. 31:6-7) to alleviate suffering and not that they be shot. We can do that with an animal because it  is not human, but no so with humans, if the value of life is to be retained.
7. It produces guilt in the family and society.
8. It is not merciful to kill a sufferer because it inflicts death upon the sufferer.  
Furthermore, the ends does not justify the means because killing is not a good act.
If it is merciful to kill a sufferer then logically it justifies killing in general, abortion, killing Aids victims, genocide and even human experimentation.
9. It fails to acknowledge what can be learned through suffering.
Suffering is a great evil to be avoided at all cost, even the cost of oneÕs life. This is not the Christian view of suffering (see James 1:2-4; Job 23:10; James 5:11; Hebrews 12:11)
Formulated from “Euthanasia” in Christian Ethics   by Norman Geisler (Grand Rapids, Mich.: Baker Book House, 1991)
copyright by eig
Material is copyright by eigaldamez. Permission is given
to re-post or reproduce without editing the content.

Disclaimer:
The contents of all personal web pages and blogs published are solely my responsibility.
Statements made and opinions expressed on personal pages are strictly those of the author and not of any organization, church, or school.

<span class="entry-utility-prep entry-utility-prep-cat-links">Posted in</span> assisted suicide, biblical view, euthanasia | 1 Comment

Selected Bibliography for Teachers: A Start Up Library For Literacy


Selected Bibliography for Teachers: A Start Up Library For Literacy


For free electronic books including audio books see here, hereherehereherehere and here
Read Aloud Bilingual & English Picture Books Dealing With Latino Culture
Alarcón, Francisco X. From The Belly Button of the Moon & Other Summer Poems/Del Ombligo de la Luna y Otros Poemas de Verano.  San Francisco: Children’s Book Press, 1998. (There are three more books in the series corresponding to the seasons of the year)
Argueta, Jorge.  A Movie in My Pillow/Una Película En Mi Almohada.  San Francisco: Children’s Book Press, 2001.
———Xochitl and The Flowers/Xóchitl, la Niña de las Flores.  San Francisco: Children’s Book Press, 2003.
——–El Zipitio. San Francisco: Children’s Book Press, 2003.
Carlton, Marie Lori. You’re On! Seven Plays in English & Spanish. NY: Morrow Junior Books, 1999.
Campos,Tito.  Muffler Man/El Hombre Mofle.   Houston, Texas: Piñata Books, 2001.
Chavarria-Chavez, Becky.  Magda’s Piñata Magic/ Magda y la Piñata Mágica. Houston, Texas: Piñata Books, 2001.
———-Magda’s Tortillas/ Las Tortillas de Magda. Houston, Texas: Piñata Books, 2000.
Dorros, Arthur. Radio Man: A Story in English &Spanish (translated by Sandra Marulanda  Dorros).   Boston: Houghton Mifflin, 1999.
Elya, Susan Middleton. Home At Last. New York: Lee & Low Books Inc., 2002.
Hayes, Joe. La Llorona/The Weeping Woman: A Legend.  Trails West Pub; Bilingual edition, February 1987.
———Juan Verdades, The Man Who Couldn’t Tell a Lie.  New York: Orchard Books, 2001.
———El Cucúy: Boogyman. Cinco Puntos Press; Bilingual edition, September 1, 2003.
Herrera, Juan Felipe. The Upside Down Boy/El Niño de Cabeza. San Francisco: Children’s Book Press, April 9, 2000.
———Calling the Doves/El Canto de las Palomas. San Francisco: Children’s Book Press, April 9, 2001.
——–.Grandma and Me at the Flea/Los Meros Meros Remateros. San Francisco: Children’s Book Press, 2002.
Johnson, Tony. My Mexico/México Mío. New York: The Putnam & Grosset Group, 1996.
——–.  Day of the Dead. Voyager Books, 2000. (ISBN: 0152024468)
Levy, Janice.  The Spirit of Tío Fernando/El espíritu de tío Fernando.  Morton Grove: Illinois,   Albert Whitman & Company, 1995.
Montes, Marisa.  Juan Bobo Goes To Work.  Harper Collins, 2000.(ISBN: 0688162339)
Mora, Pat. The Bakery Lady/La Señora de la Panadería.  Houston, Texas: Piñata Books, 2001.
Nickels, Greg. El Salvador: the People & Culture. The Lands, Peoples, and Culture Series. New York: Crabtree Publishing Company, 2002. (Other Latin American countries also in this series)
Parke Marilyn & Panik, Sharon.  A Quetzalcóatl, Tale of Corn; Legends from Mexico & Central América. Simon & Schuster, 1992. (ISBN: 0866539654)
Peréz, Amada  Irma. My Diary from Here to There/Mi Diario De Aqui Hasta Alla. San Francisco:           Children’s Book Press, 2002.
——–.My Very Own Room/Mi Propio Cuartito.  San Francisco: Children’s Book Press, 2001.
Rohmer, Harriet, Zubizarreta (Translator).  El Sombrero de Tío Nacho/Uncle Nacho’s Hat. San            Francisco: Children’s Book Press, 1993.
Soto, Gary.  Snapshots from the Wedding. New York: The Putnam & Grosset Group, 1997.
——-. Too Many Tamales. Putnam Juvenile, 2000.
Tabor, Nancy María Grande.  El Gusto del Mercado Mexicano/A Taste of the Mexican Market. Watertown, MA: Charlesbridge Publishing, 1996.

(For books in Spanish see here and here.)
Fictional Novels & Fun Books for Grades 4-8th Grade
(For books for 2nd graders see here & for 3rd graders see here).  
Ardagh, Philip.  The Eddie Dickens Trilogy: A House Called Awful End, Dreadful Acts, Terrible    Times.  Scholastic, 2003.
Avi.  The True Confessions of Charlotte Doyle.  New York: Avon, 1990.
__________.  What Do Fish Have To Do With Anything. New York: Scholastic, 1998.
__________.  Romeo and Juliet Together (And Alive!) At Last. New York: Avon, 1987.
Babbit, Natalie.  Tuck Everlasting.  Farrar, Straus and Giroux, 1985 (ISBN:0374480095)
Bauer, Marion Dane.  On My Honor. Yearling, October 1987 (ISBN:0440466334)
Beatty, Patricia.  Lupita Mañana. New York, Harper Trophy, 1981.
Birdsall, Jeanne. The Penderwicks : A Summer Tale of Four Sisters, Two Rabbits, and a Very Interesting Boy. Knopf Books for Young Readers, June 14, 2005.
Black, Holly & DiTerlizzi, Tony. The Spiderwick Chronicles. Simon & Schuster Children’s Publishing; Boxed edition, September 21, 2004.
Curtis, Christopher Paul.  The Watsons Go To Birmingham – 1963. Delacorte Books for Young Readers, September 1, 1995. 0385321759
————-. Bud, Not Buddy. Laurel Leaf, September 14, 2004. 0553494104
Choldenko, Gennifer. Al Capone Does My Shirts. Putnam Juvenile, March 30, 2004.
Cleary, Beverly. Dear Mr. Henshaw. New York: Harper Collins, 1983.
Dahl, Roald. The Witches.  NY: Trumpet, 1983.
————–.  The Twits. NY: Puffins, 1980.
————–.  The BFG.  NY: Trumpet,1982.
De Saint-Exupéri. The Little Prinice. Harvest Books; 1st edition, May 15, 2000.
DiCamillo, Kate.  The Miraculous Journey of Edward Tulane (Hardcover), 2006 (ISBN: 0763625892)
————–.The Tale of Despereaux.  Cambridge, MA: Candlewick Press, 2003.
________.  Because of Winn-Dixie. Cambridge, MA: Candlewick Press, 2001.
Funke, Cornelia. Inkheart. The Chicken House, October 1, 2003.
————–. Inkspell. The Chicken House, October 1, 2005.
Gantos, Jack.  Joey Pigza Swallowed The Key. New York, Harper Trophy, 2000.
________.   Joey Pigza Looses Control. New York, Harper Trophy, 2002.
________.   What Would Joey Do? New York, Harper Trophy, 2004. (ISBN:0060544031)
________.   Jack On Tracks: Four Seasons of Fifth Grade. Farrar, Straus and Giroux,                2001 (ISBN: 0374437173)
________.  Jack Adrift: Fourth Grade Without A Clue. . Farrar, Straus and Giroux,                          2001 (ISBN:0374399875)
Griffiths, Andy.  The Day My Butt Went Psycho!.  Scholastic, 2003
________.  Zombie Butts From Uranus! Scholastic, 2003.
Haddix, Peterson. Among the Hidden. (Shadow Children Series: Among the Hidden, Among the Impostors, Among the Betrayed, Among the Barons, Among the Enemy, Among the Free) New York: Aladdin, 2000.
Hale, Shannon.  The Princess Academy. Bloomsbury Publishing PLC, July 6, 2005.
Hunt, Irene.  The Lottery Rose.  New York: Berkley Jam Books, 2002)
Jennings, Paul.   Unreal.  (There are other books by Jennings, great funny short stories for      read aloud)  New York, Puffins Books, 1985.
Juster Norton.  The Phantom Tollbooth.  Yearling Newberry, 1988. (ISBN: 0394820371)
Korman, Gordon.  On The Run: Chasing the Falconers(Book One). Scholastic, 2005. There are five books in this series.
___________. No More Dead Dogs. NY: Hyperion, 2000.
___________.  Island (series of three) Scholastic, 2001.
——————–. Everest (series of three), Scholastic, 2002
___________. Dive (series of three).  Scholastic, 2003.
___________. Son of the Mob. Hyperion; Reprint edition, September 1, 2004.
___________. Son of the Mob: Hollywood Hustle. Hyperion, September 1, 2004.
___________. Kidnapped (series of three), Scholastic 2006.
L’Engle, Madeleine. A Wrinkle in Time. (There are other books in this series) New York:
         Farrar, Straus & Giroux Inc. 1973.
Levine, Carson Gail. Ella Enchanted. Scholastic Books; 11th Printing edition,1997.
_________. Fairest. HarperCollins, September 19, 2006.
Lewis, C.S.  The Chronicles of Narnia. Harper Trophy; Boxed Set,1997.
Lowry, Lois.  The Giver.  New York, Random House, 1993.
Macdonald, George. At The Back Of The Northwind. Uhrichville, Ohio: Barbour Books, 2005.
__________.  Sir Gibbie. Phillipsburg, New Jersey: P& R Publishing, 1992.
__________.  The Princess and The Goblin. Dover Publications, June 10, 1999
Mikaelsen, Ben.  Touching Spirit Bear. New York: Harper Trophy, 2002.
Montgomery, R.A. The Abominable Snowman (Choose Your Own Adventure, No. 1) Chooseco, 2006.  A series that has been around. More than 100 titles where children can choose their own ending.
Munoz Ryan, Pam.  Esperanza Rising.  New York: Scholastic, 2000 (ISBN:043912042X)
Nolan, Han. Dancing on the Edge (Paperback). Harcourt, March 1, 2007.
——————. Send Me Down A Miracle. Harcourt Paperbacks, May 1, 2003
Paolini, Christopher. Eragon / Eldest (Inheritance, Books 1 & 2) [BOX SET] (Hardcover) 2005.
Paterson, Katherine.  The Great Gilly Hopkins.  New York: Harper Trophy 1987
         (ISBN:0064402010)
Philbrick, Rodman.  Freak The Mighty.  New York: Scholastic, 1993.
________.  Max The Mighty.  New York: Scholastic, 1998.
Sachar, Louis.  Holes.  Scholatic: 2000.
————–. Small Steps. Delacorte Books for Young Readers, January 10, 2006.
Seiznick, Brian.  The Invention of Hugo Cabret.  New York, Scholastic Press, 2007. (Interesting and unique book with 200+ illustrations)
Snicket, Limony.  A Series of Unfortunate Events.  Thirteen books in the series.
Soto, Gary.  Novio Boy.  Orlando, Florida: Harcourt Brace & Company, 1997.
________. Baseball in April and Other Stories. Orlando, Florida: Harcourt Brace & Company, 1990
—————. Living Up The Street. Laurel Leaf, February 1, 1992.
—————. A Summer Life. Laurel Leaf, August 1, 1991.
Spinelli, Jerry. Maniac Magee.  Little Brown, 1990. (ISBN:0316809063)
________.  Who Put That Hair In My Toothbrush.  Little Brown, 2000 (ISBN:0316806870)
________.  Crash.  New York: Yearling, 1997. (ISBN: 0679885501)
________.  Wringer. New York: Harper Collins, 1997 (ISBN: 0064405788)
—————. Loser. HarperTrophy; Reprint edition, August 1, 2003.
—————. Milkweed. Laurel Leaf, September 13, 2005.
—————. Stargirl. Knop Books for Young Readers, May, 2002.
Yee, Lisa.  Millicent Min, Girl Genius. Scholastic Inc., June 1, 2005. (ISBN: 0439771315)
————–. Stanford Wong Flunks Big-Time. October 1, 2005. (ISBN: 0439622476)

Non-Fiction Books (4th and up – for the most part)

Arnold, Nick.  Disgusting Digestion (Horrible Science-other titles available).  New York,   Scholastic, 1998.
Bernall, Misty. She Said Yes, the Unlikely Martyrdom of Cassie Bernall.  Nashville: Plough Publishing House, 1999. (ISBN: 0874869870)
Burke, Melissa Blackwell.  Presidents. Lincoln, Ill.: Publications International, Ltd. 2003.
Davis, Kenneth C. Don’t Know Much About George Washington (Don’t Know Much About) (Paperback) [ Other titles in this series: Abraham Lincoln, American History, History, Martin Luther King Jr. The books are written in question and answer format.]
Deary, Terry. The Groovy Greeks (Horrible Histories: many other books in this series) New       York: Scholastic, 1996.
_________.  The Rotten Romans. New York: Scholastic, 1996.
_________.  The Awesome Egiptians. New York: Scholastic, 1996.
DK Eyewitness Books, American Revolution. DK CHILDREN, April 4, 2005. Colorful pictures of real events. (other titles: The Civil War, Ancient Rome, Human Body, etc…)
      Fradin, Dennis Brindell. Who Was Benjamin Franklin. (Great short books “Who Was”        series on famous figures: Thomas Jefferson, Albert Einstein, Amelia Earhart, Mozart,        Harriet Tubman, Harry Houdini,  Sacagawea, Helen Keller, Ferdinand Magellan, John        F. Kennedy, Eleanor Roosevelt, Ronald Reagan) New York: Grosset & Dunlap, 2002.
Freedman, Russell.  Lincoln, a Photobiography.  New York: Scholastic, 1988.
Fritz, Jean. Will You Sign Here, John Hancock? (Paperback) Putnam Juvenile; Reprint edition. (Other titles in this series: Shh! We are Writing the Constitution, Can’t You Behave King George?, And Then What Happened Paul Revere, Where Do You Think You Are Going Christopher Columbus?, What’s the Big Idea Ben Franklin? and others)
Gallagher, Jim. Ferdinand Magellan: And the First Voyage Around the World (Explorers of the New World) (Library Binding) Chelsea House Publications; Library Binding edition, January 2000.
Glasscock, Sarah.  10 Easy To Read American History Plays That Reach All Kinds of       Readers.  Scholastic Professionals Books, 2001.
Hakim, Joy A History of US.  (10 Volume Set; each can be bought separately). Oxford    
       University  Press, 3rd edition, 2002.
Hort, Lenny.  George Washington. A Photographic Story of a Life (DK Biography series 
       which include also: Albert Einstein, John F. Kennedy, Martin Luther King Jr., Anne    Frank, Hellen Keller, Harry Houdini) New York: DK Publishing, 2005.
Larson, Kirby. Hattie Big Sky. Delacorte Books for Young Readers (2006)
Levy, Elizabeth. Are We There Yet: Europeans Meet the Americans (America’s Horrible         Histories-five book in series) Scholastic, 2001.
Macdonald, Fiona. You Wouldn’t Want To Be An Aztec Sacrifice (“You Wouldn’t Want To”  series. Titles include: Roman Gladiators, The Titanic, Egyptian Mummy, American    Pioneer, American Colonists, Civil War Soldier, Greek Athlete, Medieval Knight and many others. My Favorite series. Full of Color and illustrations). Danbury, CT: Franklin Watts, a Division   of Scholastic, 2000.
Maestro, Betsy.  The Discovery of the Americas.  Harper Collins, 1991.
___________. Exploration and Conquest, The Americas After Columbus: 1500-1620.Harper Collins, 1994.
___________. The New Americans, Colonial Times: 1620-1689. New York: Lothrop, Lee                     & Shepard Books, 1998.
__________.  A More Perfect Union, The Story of Our Constituion.
__________. Liberty or Death: The American Revolution: 1763-1783 (American Story), HarperCollins, September 6, 2005.
Matthews, Sally Schofer.  The Sad Night, The Story of an Aztec Victory and a Spanish   Loss.  New York: Clarion Books, 1994.
Moore, Kay. If You Lived At The Time Of The American Revolution (If You series. Many more books in this series relating to US History. They are all illustrated.) Scholastic Paperbacks (June 1, 1998)
Mullin, Rita Thievon Sterling Biographies: Thomas Jefferson: Architect of Freedom (Sterling Biographies), 2007.  (Includes many actual photos) Others historical figures in this series: Abraham Lincoln, George Washington, Franklin Delano Roosevelt, John F. Kenndy and more are coming.
Stanley, Diane.  Joining The Boston Tea Party.New York: Scholastic, 2002.
Stone, Tanya Lee.  Abraham Lincoln, A Photographic Story of a Life (DK Biography) New         York: DK Publishing, 2005.
Tanaka, Shelley. A Day That Changed America: Gettysburg. Hyperion (September 1, 2003)
Venezia, Mike. Da Vinci (Getting to Know the World’s Greatest Artists), Children’s Press (CT); n.e. edition (September 1989). (Other titles: Michelangelo, Van Gogh, Picasso, Monet.  Another series is “the World’s Greatest Composers. All books are short [32 pages] with colorful illustrations.)
Wiesel, Elie.  Night. Hill & Wang, January 16, 2006. This book has adult subject.

Resources For Teachers (*must haves)

*Allington, Richard L. What Really Matters for Struggling Readers: Designing Research-Based Programs (2nd Edition) (Paperback), Allyn & Bacon; 2 edition March 22, 2005. (ISBN: 0205443249)
Allen, Janet & Daley, Patrick.  Read-Aloud Anthology: 35 Short, Riveting Read Alouds. New York: Scholastic 2004.
Allen, Janet.  On the Same Page: Shared Reading Beyond the Primary Grades. Portland, Maine: Stenhouse Publishers, 2002.
*—————.Yellow Brick Road, Shared & Guided Paths to Independent Reading 4-12. Portland, Maine: Stenhouse Publishers, 2000.
—————.  Teaching Vocabulary in Grades 4-12. Portland, Maine: Stenhouse Publishers, 1999.
—————.  It’s Never Too Late, Leading Adolescents to Lifelong Literacy.  Portsmouth, NH: Heineman, 1995.
Buckner, Aimee. Notebook Know-How: Strategies For The Writer’s Notebook. Stenhouse Publishers, June 20, 2005.
Carlson, Lorie Marie.  You’re On! Seven Plays in English & Spanish. New York: Morrow Junior Books, 1999.
*Calkins, Lucy McCormick.  The Art of Teaching Reading. Addison-Wesley Educational Publishers, 2001.
*Cunningham, Patricia M. Classrooms That Work, They Can All Read & Write. Addison-Wesley Educational Publishers, 1999.
—————. Hall, Patricia P., Cunningham, James W. Guided Reading the Four-blocks Way: The Four Blocks Literacy Model Book Series (Four Blocks Series). Carson-Dellosa Publishing Company, 2000.
————–. Making Big Words: Multilevel, Hands-On Spelling and Phonics Activities (Paperback). Good Apple, 1994.
Fletcher, Ralph. Craft Lessons, Teaching Writing K-8. Portland, Maine: Stenhouse Publishers, 1998.
Flinn, Patrick J.  Literacy With An Attitude: Educating Wroking-Class Children in Their Own Self-Interest.   New York: State University of New York Press, 1999.
Greenberg, Dan. Comic-Strip Grammar (Grades 4-8). Scholastic, 2000.
————–. Comic-Strip Math: Mini-Story Problems (Grades 3-6). Scholastic, 2000.
*Harvey, Stephanie & Goudvis, Anne. Strategies That Work. . Portland, Maine: Stenhouse Publishers, 2000.
Heard, Georgia. For the Good of the Earth and Sun, Teaching Poetry. Portsmouth, NH: Heineman, 1989.
—————.Awakening the Heart, Exploring Poetry in Elementary and Middle School. Portsmouth, NH: Heineman, 1999.
Katz, Bobbi. 25 Great Grammar Poems with Activities (Grades 3-6), Scholastic 2000.
Keene, Ellin Oliver & Zimmermann, Susan. Mosaic of Thought, Teaching Comprehension in a Reader’s Workshop. Portsmouth, NH: Heineman, 1997.
Ma, Liping.  Knowing and Teaching Elementary Mathematics.  Teachers’ Understanding of Fundamental Mathematics in China and The United States.  Mahwah, NJ: Lawrence Erlbarum Associates, Publishers, 1999.
*Marzano, Robert J., Pickering, Debra & Pollock, Jane E. Classroom Instruction That Works: Research-Based Strategies for Increasing Student Achievement. Association for Supervision & Curriculum Deve, January 2001.
McKenna, Michael C.  Help for Struggling Readers: Strategies for Grades 3-8 (Paperback). The Guilford Press, April 17, 2002. 
*Miller, Debbie. Reading With Meaning: Teaching Comprehension in the Primary Grades Stenhouse Publishers, April 2002.
—————, Practice With Purpose: Literacy Work stations for Grades 3-6 (Paperback). Stenhouse Publishers, July 25, 2005.
Outsen, Nicole, Yulga, Stephanie. Teaching Comprehension Strategies All Readers Need: Mini-Lessons That Introduce, Extend, and Deepen Reading Skills and Promote a Lifelong Love of Literature.  Scholastic, 2002.
*Robb, Laura. Reading Strategies That Work (Grades 2-6) (Paperback). Scholastic, January 1, 1999.
Rosenberg, Joe, ed.  ¡Aplauso! Hispanic Children’s Theater. Houston, Texas: Piñata Books, 1995.
Suarez-Rivas, Maite, ed.  Latino Read-Aloud Stories.  New York: Black Dog & Leventhal Publishers Inc., 2000.
Stronge, James H. Qualities of Effective Teachers, 2nd Edition (Paperback) Association for Supervision & Curriculum Deve; Second edition, January 30, 2007.
Van de Walle, John. Teaching Student-Centered Mathematics: Grades 5-8 (Teaching Student-Centered Mathematics Series) (Paperback), Allyn & Bacon, June, 2005.
—————-. Teaching Student-Centered Mathematics: Grades 3-5 Volume 2 (Teaching Student-Centered Mathematics Series) (Paperback), Allyn & Bacon, June, 2005.
—————-. Teaching Student-Centered Mathematics: Grades K-3 (Teaching Student-Centered Mathematics Series) (Paperback), Allyn & Bacon, May 2005.
*Zemelman, Steven, Daniels, Harvey & Hyde, Arthur. Best Practice: Today’s Standards for Teaching and Learning in America’s Schools, 3rd Edition. (Paperback) Heinemann, April 27, 2005.

Some of my favorite books for Adults (US History for the most part)

Bennet, William. America: The Last Best Hope (Volume I): From the Age of Discovery to a World at War. Nelson Current, May 23, 2006.
Black, Conrad. Franklin Delano Roosevelt, Champion of Freedom. New York: Public Affairs, 2003.
Carson, Clayborne Ed. The Autobiography of Martin Luther King, Jr. New York: Time Warner Books, 1998.
Dalek, Robert. An Unfinished Life: John F. Kennedy, 1917-1963 (Hardcover), Little, Brown and Company, May 13, 2003.
Donald, David Herbert.  Lincoln.  New York: Touchstone, Simon & Schuster, 1995.
Ellis, Joseph J.  His Excellency George Washington.  New York: Alfred A. Knopf, 2004
Isaacson, Walter.  Benjamin Franklin, An American Life.  New York: Simon & Schuster, 2003.
Johnson, Paul.  A History of the American People. New York: Harper Perennial, 1997.
Kunhardt, Philip B. Jr, Kunhardt, Philip B. III, Kunhardt Peter W. Lincoln, An Illustrated Biography. New York: Portland House, 1992.
McCullough, David. Truman. Simon & Schuster; Reprint edition, June 14, 1993.
____________.   John Addams.  New York: Touchstone, 2001.
____________.  1776. New York: Simon & Schuster, 2005
McDonald, George. His works can be found here.
Morris, Edmund.  The Rise of Theodore Roosevelt.  New York: The Modern Library, 2001.
___________.  Theodore Rex. New York: The Modern Library, 2002
Philbrick, Nathaniel. Mayflower: A Story of Courage, Community, and War (Hardcover)
         Viking Adult, 2006.
Reagan, Ronald. An American Life.  New York: Pocket Books, 1990.
Swanson, James L. Manhunt: The 12-Day Chase For Lincoln’s Killer. William Morrow, February 1, 2006.
Wood, Gordon S. Revolutionary Characters: What Made the Founders Different (Hardcover).
         Penguin Press HC, May 18, 2006.
Woods, Thomas E.  The Politically Incorrect Guide to American History. Washington D.C.: Regnery, 2004

For more information on my complete library see http://www.librarything.com/profile/despond
Material is copyright by eigaldamez. Permission is given
to re-post or reproduce without editing the content.

Disclaimer:
The contents of all personal web pages and blogs published are solely my responsibility.
Statements made and opinions expressed on personal pages are strictly those of the author and not of any organization, church, or school.

<span class="entry-utility-prep entry-utility-prep-cat-links">Posted in</span> books, free books, literacy, reading, reading literacy, teachers, teaching | Leave a comment

¿Quién es mi prójimo? (Amando al prójimo) Lucas 10:25-34 – Primera Parte

Recuerdo a Nuestro vecino del otro lado de la calle falleció hace unos años después de haber estado en el hospital durante más de una semana. Ella era una viuda que vivió una vida muy solitaria. Su único hermano había muerto no hace mucho tiempo, y no tenía familia inmediata, excepto su hijo adulto. Hablaba muy poco inglés y no sabía conducir. Ella caminaba con mi esposa por el vecindario. Mi esposa hizo todo lo que pudo por ella, haciendo sus compras, llevándola a citas médicas, cortándose las uñas de los pies, dándole comida, etc. También asistió a algunos eventos en nuestra casa. Es triste porque, viviendo en un lugar rodeado de gente, nadie se hizo amigo de ella hasta que nos mudamos a la zona. Ella incluso sufrió ataques de pánico tal vez debido al hecho de que estaba sola todo el día.

Vivimos en un mundo que necesita amor. Un amor tangible. El amor al prójimo del que Cristo habló en Lucas 10.

La semana pasada comenzamos la mini serie “Amando al prójimo” y hablamos sobre porqué debemos amar a nuestro prójimo. Debemos amar a nuestro prójimo porque demuestra que amamos a Dios. Además nos da una oportunidad para compartir el evangelio, nos ayuda a reconciliarnos con otros, y nos enseña a vivir en comunidad.
Hoy queremos contestar la pregunta ¿Quién es mi vecino?

Volvamos a la parábola del buen samaritano. Recordemos lo que es una parábola. Una parábola es una historia con el propósito de ilustrar una verdad espiritual. Una de las reglas al interpretar una parábola es que hay una verdad central espiritual. Esto quiere decir que no todo lo que escuchamos en la parábola tiene significado espiritual. Por ejemplo, la parábola del samaritano no está enfatizando el punto de vista del que es golpeado y dejado casi muerto. El punto es lo que hacen o no hacen las personas que lo ven tirado en el camino.

Volvamos otra vez al texto. El Señor ya ha contestado al pregunta del intérprete de la ley usando una pregunta. Este hombre quería atrapar al Señor. Así que no se da por vencido e intenta otra vez usando una segunda pregunta:

“Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?”

Este intérprete sabía que el mandato de amar al prójimo en Deut. 6:5 and Lev. 19:18 tenía una diversidad de interpretaciones en cuanto a quién es la persona que debemos amar. El consenso general era que la Ley enseñaba que debían amar a sus vecinos o prójimo pero odiar a sus enemigos.”

Esta clase de interpretación era común como lo fue aun a en una comunidad de judíos llamados los Esenios que vivieron en 197 a 142 a. C. Estos se separaron del resto de los judíos para formar una nueva comunidad en el desierto. Ellos decían que uno debía amar a todos los hijos de la luz que son parte de la comunidad, pero odiar a los hijos de las tinieblas que están fuera de la comunidad”.

Así que volviendo al texto podemos mirar que este intérprete está preguntando, ¿A quién excluir en esta mandato? Hubiera sido fácil para nuestro Señor simplemente decirle la respuesta. Pero siendo el maestro por excelencia, le cuenta una historia. Esta historia le da la respuesta.

Pausemos aquí y pensemos si esa pregunta es la que nosotros también haríamos o hacemos. Si somos honestos, muchos de nosotros pensamos lo mismo. Queremos justificarnos para no aceptar nuestra responsabilidad de amar al prójimo.
Pensemos en nuestras excusas que le damos al Señor:

– “Señor, no tengo tiempo a si que no me pongas a nadie en mi camino hoy.”
– “Señor, ellos son americanos y yo no hablo inglés.”
– “Señor, ellos son ________(gringos u otro). Yo soy Hispano. ¿Entiendes verdad?”
– “Señor, ¿quieres decir que yo tengo que ir hasta allá…sabes que es peligroso verdad?”
– “Señor, tengo recursos limitado para ayudar a otros.”
– “Señor, mi casa es muy pequeña. Además, ¿quién me va ayudar a limpiarla cuando me la dejen sucia?”
– “Señor, tu sabes mi situación…que yo soy… inmigrante en los Estados Unidos.”
– “Señor, tu sabes que yo ya hago demasiado en la iglesia. Allá está____que no hace nada.”
– “Señor, ¿porqué yo, tu sabes que no me gusta la gente?”
– “Señor, es muy peligroso ayudar a desconocidos.”
– “Señor, mi don es orar por ellos no de servir.”
– “Señor, ¿quieres que ame a____? ¡Eso es muy difícil!”
– “Señor, ¿amar a mis enemigos? ¡Eso es extremo!

Ninguna de estas razones es válida como miraremos en este pasaje.

1. Razones por las cuales no amamos a nuestro prójimo
Cuando analizamos porque no amamos a nuestro prójimo podemos pensar en varias razones por qué no lo hacemos. Cada una de estas puede que tengan validez humana pero delante de Dios no son suficiente para no amar a nuestro prójimo.

A. Separación – No hay relación con las personas. Vivimos aislados por alguna razón (soy tímido, no soy social, la gente es mala, termina mal).
Esta separación también lo vemos en nuestra comunidad. Las personas con culturas similares viven en una área específica de la ciudad. Aunque esta separación es normal no debe limitarnos a con quien debemos asociarnos o relacionarnos.

B. Estereotipos – Tenemos ciertas ideas preconcebidas de las personas dependiendo de donde provienen, el idioma que hablan, el lugar donde viven, su estatus socioeconómico.

Esto sucede dentro de nuestra cultura como fuera de nuestra cultura.

C. Miedo – Tenemos miedo de lo que desconocemos.

No conocemos como son otras culturas y tenemos temor de envolvernos con otros. Tenemos temor de lo que puede pasar si ayudamos a personas desconocidas. Pero si nos vemos como misioneros esto debería impulsarnos a cruzar esas barreras culturales. Muchos de Uds. lo han hecho al venir a los Estado Unidos.

D. Tiempo – Decimos que no tenemos tiempo para otras personas porque estamos muy ocupados.

La realidad es que muchas veces esto es excusa, otras veces es porque no tenemos una agenda personal. Vivimos en el momento. Vivimos en lo que Stephen Covey llama el cuadrante I, atendiendo a las emergencias o lo urgente porque no tenemos nuestros valores y prioridades en orden. Quizás digas, “¡Mi horario es imposible!”. Lee el libro de Stephen Covey, “Los Siete Hábitos de Personas Altamente Efectivas”. Además te ofrezco mi ayuda para hacer un horario que refleje los valores del reino de Dios.

E. Confort – A todos nos gusta lo cómodo.

Ninguno de nosotros quiere salir de lo que es cómodo y seguro. Queremos nuestro espacio especial y no queremos que nadie quite esos momentos especiales en nuestra zona de confort.

Si eres honesto, estas razones son las que todos damos. Para mi todas forman parte de mis excusas para no amar al prójimo. Pero si deseo obedecer al Señor amando a mi prójimo debo estar dispuesto a dejarlas a un lado para seguir su mandato.

Facebook        Twitter        Instagram        Sitio Web   Youtube

Material is copyright by eigaldamez. Permission is given
to re-post or reproduce without editing the content.

Disclaimer:
The contents of all personal web pages and blogs published are solely my responsibility.
Statements made and opinions expressed on personal pages are strictly those of the author and not of any organization, church, or school.

<span class="entry-utility-prep entry-utility-prep-cat-links">Posted in</span> amando al prójimo, parábola del buen samaritano, porque amar a nuestros vecinos, porque amar al prójimo, quién es mi vecino | Leave a comment

¿Porqué Amar al Prójimo? (Amando al Prójimo) – Segunda Parte

¿Porqué Amar al Prójimo?

2. Porque nos da una oportunidad para compartir el evangelio – 2 Cor. 5:18-20

Otra razón para amar al prójimo está relacionada con lo que Dios ha hecho en nuestras vidas y quiere hacer en la vida de otros. Nosotros somos embajadores de su amor. La gente no puede ver de una manera tangible el amor de Dios sin nosotros. El medio para comunicar el amor de Dios, las Buenas Noticias de salvación, somos nosotros.

A. El evangelio envuelve compasión hacia el perdido espiritualmente

Nosotros somos el medio por el cual Dios quiere comunicar sus buenas noticias, su evangelio a otros. Lo hacemos porque la compasión de Cristo nos impulsa. El tuvo compasión para con nosotros usando a otros personas y nosotros debemos hacer lo mismo. Si nosotros vivimos para Cristo, mostrando su compasión,  nuestras vidas estarán continuamente buscando al perdido, al que no ha experimentado el amor de Dios. Pero las personas quieren ver antes de escuchar. Quieren ver el amor de Dios en nuestras vidas.

LA RAZON por la que vivimos para Cristo es no es solo para mostrar la compasión y el amor de una manera tangible sino también para articular a otros la esperanza de que podemos ser reconciliados con Dios.

B. El evangelio es la única esperanza para la restauración con Dios. 

Esto es lo primordial en la vida de todos nosotros. Hemos sido reconciliados con Dios para ayudar a otros reconciliarse con Dios. Y el amor más grande que podemos demostrar a otros es compartirles el evangelio de Cristo y mostrando nuestra vida como ejemplo de esa transformación.

El problema que tenemos como creyentes hoy día es que no mostramos el cambio que Dios ha hecho en nuestras vidas. No lo mostramos porque seguimos viviendo en la carne y no en el Espíritu. El mundo no ve nada diferente. Además, cuando hablamos de Cristo o del evangelio no ven nada diferente. Ellos lo procesan como otra religión más.
En otras palabras, la gente no ve que amamos a Dios ni amamos a otros. “Amamos” a nuestro grupo selecto o nos amamos a nosotros mismos.

Leía esta semana que la iglesia Saddleback en California ha bautizado a 50,000 personas. Aunque esto es impresionante, lo que me llamó la atención fue lo que dijo el pastor Rick Warren. El dijo:

“A menudo me preguntan: ¿Por qué esta iglesia, por la gracia de Dios, ha podido traer tantos incrédulos a Jesús?

¡Por tu AMOR!

¡Realmente amas a la gente y quieres que vayan al cielo contigo! Todos los días, traes a tus amigos, compañeros de trabajo y familia a Jesús. Honestamente, nunca he visto un grupo como tú en ningún otro lado del mundo. Me siento honrado de ser tu pastor, y no podría estar más orgulloso de ti.
Cuando otras iglesias y pastores estudian nuestro paradigma y proceso impulsados por el propósito, siempre se sorprenden al descubrir que nunca hemos tenido un “programa” de alcance o evangelismo. En cambio, nuestro enfoque siempre ha sido 100% relacional.

Simplemente construimos puentes de amor desde nuestros corazones hasta los corazones de personas que aún no conocen a Jesús, y luego Jesús cruza ese puente. Esta iglesia fue construida en hospitalidad. ¿Cómo pueden las personas confiar en Jesús si no confían en ti?

Esto es la razón por la cual amamos a nuestro prójimo.

3. Porque nos ayuda a reconciliarnos con otros – Col. 1:17-22; Efe. 2:13-14

A. El nos ha reconciliado para que podamos ser reconciliados unos a otros.

El pecado entró al mundo por un hombre, Adán. Rom. 5:12. Esto afectó a todos los que nacimos después. Si vamos al capítulo 4 de Génesis encontramos a dos hermanos, Caín y Abel. Ambos ofrecieron sacrificio al Señor pero el de Caín no fue aceptado por su desobediencia. El de Abel fue aceptado por Dios. ¿Qué fue la reacción Caín? lo mató. Su corazón pecaminoso lo dominó y lo llevó al primer homicidio que encontramos en la Biblia. Todo esto es el resultado del pecado. La falta de harmonía en nuestras vidas, en nuestra comunidad, en nuestra ciudad, en nuestro país y en el mundo es debido al pecado. No podemos amar a otros porque nuestros corazones están gobernados por el pecado. Pero cuando el Señor nos cambia nos da de su amor. Este amor nos ayuda a reconciliarnos unos a otros.

La iglesia debe ser el ejemplo de la reconciliación entre las personas. Hablaremos mucho más de esto en otro sermón. Pero debemos entender que amar a nuestro prójimo nos ayuda a reconciliarnos unos con otros.

B.  Ser reconciliados envuelve mantener nuestro enfoque en Cristo como el que nos une.

Cristo es el único que puede unirnos como hermanos y hermanas porque somos su pueblo. Estamos unidos en Él. Nuestra unidad no está basada en las diferencias ni en las similaridades culturales, étnicas o lingüísticas sino en nuestra relación con Cristo. El es NUESTRO Señor y Salvador.

4. Porque nos enseña a vivir en comunidad – Juan 17:20-21

A. Vivir en comunidad envuelve reciprocidad de vida

Dios no diseño la vida para que la vivamos solos o aislados. Ciertamente hay retos viviendo la vida juntos con otros pero esto también trae beneficios. Algo que hablábamos con el grupo de varones hace dos semanas era esto. Carlos nos compartía como ha estado aprendiendo de otros. El decía que espera los momentos para estar con otros porque le ayuda en su vida. Les decía porque este es el diseño de Dios para la iglesia. No es le venir los domingos al servicio y volvernos a casa. El plan de Dios es que tengamos tiempo donde podamos abrir nuestros corazones, compartir nuestras luchas, animarnos, corregirnos para crecer en Cristo. Esto debe suceder no solo los domingos sino cuanto más sea posible. Esto debe incluir personas que no son creyentes. Ellos podrán ver nuestro amor para Dios y el amor unos a otros.

Esto requiere que intencionalmente seamos parte de un grupo pequeño, un grupo misional o grupo de discipulado. Esto envuelve tener a personas en tu casa de una manera regular donde puedes hablar de los valores del reino.

B. Vivir en comunidad es preparación para el Reino 

En el Reino de Dios habrá una comunidad multiétnica, multilingüe glorificando a Dios perfectamente. Dios quiere prepararnos para esto. Este es el propósito de vivir en comunidad.

Los Estados unidos carece de comunidad. Esto se debe a la idea de que cada individuo es autónomo y tiene su propio derecho a buscar su propia felicidad. El resultado de esto es que cada uno de nosotros vive para sí y no dejamos que nadie se nos ponga en nuestro camino. Mis decisiones son las más importantes.

En otras culturas, como en la asiática no es así. La comunidad decide lo que es favorable para todos y no solo para uno. Esto es el caso en Japón. La meta de las personas no es ser independientes sino interdependientes. Las relaciones entre todos son más valiosas que mis decisiones personales. Hay hasta un show llamado “Hajimete no Otsukai“, o Mi primer encargo, presenta a niños tan pequeños como dos o tres enviados a hacer una tarea para su familia. Mientras avanzan tentativamente hacia la frutería o panadería, su progreso es filmado en secreto por un equipo de cámara. Este show ha estado funcionando por más de 25 años. Este país tiende y aplica el concepto de comunidad en el aspecto cultural.

El reino de Dios será una comunidad en el Reino de Dios. Será una comunidad gobernada por Cristo. Amar al prójimo nos enseña a vivir en comunidad porque hay reciprocidad entre las vidas nuestras. Estas relaciones nos ayudan a crecer espiritualmente y nos preparan para el reino de Dios.

C. Vivir en comunidad es un testimonio (una prueba creíble) del evangelio

Cuando hablamos de comunidad pensamos en personas con las que nos gusta estar, personas que comparten similaridades. Pero esto no es lo que Dios tiene en mente cuando hablamos de comunidad. Un autor dice que hay dos tipos de comunidades. Comunidades de “fe más algo” y comunidades que “reflejan el evangelio”. El primer tipo el dice pueden existir si las personas no fueran cristianas. En otras palabras dice el que mucho de lo que nosotros llamamos “comunidades” seguirían funcionando aun si no fuésemos creyentes. En su opinión esto no es el plan de Dios para las “comunidades”. El dice,

“En la comunidad que revela el evangelio muchas relaciones nunca existirían si no fuese por la verdad y el poder del evangelio; ya sea por la profundidad del cuidado de los unos hacia los otros, o porque dos personas tienen poco en común aparte de Cristo. Aunque las relaciones basadas en la afinidad también prosperan en esta iglesia, estas no son el centro. Los líderes de la iglesia se enfocan en ayudar a las personas a salir de sus zonas de comodidad para cultivar relaciones que no serían posibles aparte de lo sobrenatural. Y así esta comunidad revela el poder del evangelio.” 

– La Comunidad Atractiva: Donde el Poder de Dios hace que una Iglesia sea Atrayente por Mark Dever and Jamie Dunlop

Nuestro Señor fue el mejor ejemplo de lo que es amar al prójimo. El nos amó sin merecerlo, vino para morir y pagar la deuda de nuestros pecados para que nosotros no estuviéramos separados de Dios eternamente. Vino a librarnos del castigo eterno. Resucitó de entre los muertos para darnos vida. Para tener esta vida debemos recibir este acto de sacrificio por fe. Debemos rendir nuestras vidas a Él.

De allí comienza nuestro caminar en Cristo mostrando a otros SU amor. Nosotros somos sus manos, sus pies, su Cuerpo, si voz a u n mundo que necesita ver SU amor. Hoy día te invita a que te unas a Él para amar al prójimo. Cristiano, ¿estás listo?

Facebook        Twitter        Instagram        Sitio Web   Youtube
Material is copyright by eigaldamez. Permission is given
to re-post or reproduce without editing the content.

Disclaimer:
The contents of all personal web pages and blogs published are solely my responsibility.
Statements made and opinions expressed on personal pages are strictly those of the author and not of any organization, church, or school.

<span class="entry-utility-prep entry-utility-prep-cat-links">Posted in</span> amando al prójimo, Hajimete no Otsukai, parábola del buen samaritano, porque amar a nuestros vecinos, porque amar al prójimo | Leave a comment

¿Porqué amar al Prójimo? (Amando al Prójimo) – Primera Parte

“Bondad espontánea y actos sin sentido de belleza”  (“random violence and senseless acts of cruelty”) fue un libro de una escritora que al ver la injusticia social, y la violencia de ese entonces, que se decían que eran actos “espontáneos de violencia y de crueldad sin sentido” decidió escribir un libro para promover lo opuesto. Eventualmente esto se redujo a la frase célebre que aun escuchamos hoy “Practique actos espontáneos de bondad.”

La idea es noble y no es mala en sí pero para el creyente amar al prójimo es más que esto. En respuesta a esto, hace varios años predique un sermón a los jóvenes titulado “Actos Meditados de Sacrificio, Misericordia, Compasión y Bondad” que hablan de como amar a nuestro prójimo.

La palabra vecino viene del latín “vicīnus” que proviene de “vicus” y significa ‘barrio’, ‘aldea’. La idea es que el vecino es uno que vive en proximidad de otros, en un mismo barrio o aldea. Alguien que vive en la casa no es vecino. En el estudio de este tema miraremos que vecino envuelve proximidad, pero no está limitado a ella.

La palabra “prójimo” en Hebreo “rea” significa “asociarse” o alguien que “trata con otras personas”. Es muy general y puede significar tanto vecino cerca, como amigo y aun “ser humano”. En el Nuevo Testamento la palabra “prójimo” es muy similar a la del Antiguo Testamento, aunque también significa “estar cerca de alguien”. Sin embargo, no se define geográficamente sino más basado en la necesidad la persona. Esto más que todo, lo vemos en la enseñanza de nuestro Señor en este pasaje. “Prójimo” como lo define nuestro Señor incluye también los enemigos. En las epístolas, “prójimo” incluye los hermanos en Cristo.

En esta serie queremos usar la palabra “prójimo” con este sentido general y no solo con la idea de un “vecino” cerca de nosotros. En otras palabras, no queremos excluir a nadie porque no queremos poner excusas para no hacer lo que Dios nos manda.

¿Porqué debemos ser un buen vecino? (amar la prójimo). Hay cuatro razones que queremos ver esta mañana. Aunque mucho de lo miraremos esta mañana son proposiciones bíblicas, tienen implicaciones muy prácticas para  nuestras vidas.

1. Porque demuestra que amamos a Dios – Lucas 10:27-28

El contexto en el cual nuestro Señor comparte sobre amar al prójimo es muy importante ya que nos muestra la relación con el amor que debemos tener para con Dios. Este hombre era uno que se dedicaba a interpretar la Ley del Antiguo Testamento al contexto contemporáneo.  Ellos eran los que eran los “profesionales” en esta área. La intención de este hombre era avergonzar (se levantó delante de todos) al Señor en su enseñanza.

Para un pastor o maestro no hay nada peor que el tipo de personas que no quieren aprender, que quieren demostrar su superioridad intelectual con preguntas tramposas.
Lo que me encanta de nuestro Señor es que nunca cae en la trampa y siempre lo trae a la vida persona de las personas. Y es así como lo sigue haciendo aun hoy. El mira  nuestros corazones y nos enseña lo que necesitamos. El mira la intenciones de nuestros corazones ya que muchas veces no concuerdan con nuestras palabras.

Este interprete comienza con una pregunta teológica, quizás la más importante (quizás también la más importante para nuestros tiempos). El quiere saber del Señor (si el sabe) cómo heredar la vida eterna, como ser parte del reino eterno, como vivir para siempre con Dios. Pero el la hace no porque no sabe (aunque realmente no sabía) o porque le interesa. El desea escuchar que clase de respuesta daría nuestro Señor.

Piensa en lo que tu dirías a esta pregunta. Quizás dirías, “hay que ser una buena persona”, “hay que ir a la iglesia”, “hay portarse bien todo el tiempo en todo lugar”, “hay que seguir los diez mandamientos”.  Pero ninguna de estas respuestas está correcta.

Me encanta como contesta El Señor. Contesta devolviéndole la pregunta a él. Me gusta hacer esto cuando enseño en las clases y algunas personas se sienten frustradas, pero creo que es la mejor manera de responder. Nos empuja a pensar en lo que verdaderamente creemos. El Señor se da cuenta de su trampa. Ahora este hombre va a mostrarle que él si sabe. Todo judío sabia estos dos mandamientos, pero en la práctica estaban perdidos.

A. No Podemos Amar a Dios sin Su Ayuda v. 27

“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.”

La respuesta que este hombre dio es correcta. Para “heredar” la vida eterna hay que cumplir con los dos mandamientos que resumen La Ley. Hay que amar a Dios y amar al prójimo. Esto lo repitió san Pablo en Gálatas 5:14.
Sin embargo, es imposible amar a Dios de esta manera porque nuestro corazón no esta inclinado a amar a Dios. Nuestro corazón está inclinado a seguir nuestros deseos. Rom. 7:12 Y segundo, nuestro prójimo no es que nosotros queremos amar.

Para llegar a amar a Dios de esta manera necesitamos la ayuda de Él. Necesitamos tener la capacidad supernatural de amar. Pablo nos ayuda con esto en Gálatas 5:16. Debemos “andar en el Espíritu”.  ¿Cómo es esto?
Cuando creemos en Cristo como nuestro Señor y Salvador, Dios nos transforma y nos da su Espíritu. Su Espíritu nos da Su amor y la capacidad para amar (Rom. 5:5; 1 Juan 4:7-9). Solo el que conoce a Dios a través de Cristo puede amar a Dios y a otros. Y como creyentes, solo podemos amar a otros cuando vivimos obedeciendo a su Espíritu.

B. Cuando amamos a Dios, podemos amar a otros.

Cuando el amor de Dios está en nuestros corazones no solo podemos amarle a Él sino también a otros. Sin su amor no podemos amar (Gal. 5:16-17) porque nuestros malos deseos o nuestra carne nos dominará. No podremos amar a Dios y no amar a otros. Esto no es posible según la Biblia. Hay toda una carta que fue escrita para mostrarnos esta verdad.

1. No es posible amar a Dios y no amar a otros. 1 Juan 3:11-15
Este silogismo es bíblicamente correcto y solo funciona así. Lo opuesto es también imposible. No podemos amar a otros como Dios manda y no amar a Dios. Esto sería idolatría.  Hay una unión inseparable entre el amor a Dios y el amor al prójimo. Poseer uno es poseer el otro.

2. No es posible amar a Dios sin demostración de su Amor de una manera tangible. 1 Juan 3:16-18; Juan 3:16; Rom. 5:8

El amor de Dios, no es algo conceptual, es algo práctico. Dios nos demostró este amor.

C. Amar a Dios y Amar a otros cuesta v. 28
“Y le dijo: Bien has respondido; haz esto, y vivirás.”

Cristo no estaba afirmando que por obras uno puede salvarse. Como he mencionado antes, es imposible amar a Dios y amar al prójimo con nuestros esfuerzos. El mandato dado por el Señor es vigente para todos. Sin embargo, debe llevarnos a realizar que no podemos amar a Dios y al prójimo como el nos manda. Necesitamos su ayuda son solo al momento cuando creemos en Cristo como nuestro Señor y Salvador, pero para seguir viviendo la vida cristiana.

Esto no quiere decir que será fácil una vez conocemos a Cristo ya que debemos hacer morir nuestros deseos y someternos a la voluntad de Dios. Es aquí donde fallamos como creyentes habitualmente. Fallamos en amar a Dios con todo nuestro corazón, alma, y con todas nuestras fuerzas, y con nuestra mente. Nos gana la debilidad humana. Nos gana la pereza espiritual. Es aquí donde nos cuesta amar a Dios y amar a otros. Debemos morir al yo antes de poder amar a Dios y a otros.

Si le fallamos a Dios, le fallaremos al prójimo.
Pensemos en nuestro amor a Dios diario. ¿Cómo has amado a Dios con TODO tu corazón, con TODA tu alma, con TODAS tus fuerzas y con TODA tu mente? Si lo has hecho ha sido fácil amar al prójimo. Si no lo haz hecho, ha sido difícil.

Material is copyright by eigaldamez. Permission is given
to re-post or reproduce without editing the content.

Disclaimer:
The contents of all personal web pages and blogs published are solely my responsibility.
Statements made and opinions expressed on personal pages are strictly those of the author and not of any organization, church, or school.

<span class="entry-utility-prep entry-utility-prep-cat-links">Posted in</span> amando al prójimo, parábola del buen samaritano, porque amar a nuestros vecinos, porque amar al prójimo | Leave a comment

¿Quién es mi Prójimo? (Amando al Prójimo)

La semana pasada comenzamos la mini serie “Amando al prójimo” y hablamos sobre porqué debemos amar a nuestro prójimo. Debemos amar a nuestro prójimo porque demuestra que amamos a Dios. Además nos da una oportunidad para compartir el evangelio, nos ayuda a reconciliarnos con otros, y nos enseña a vivir en comunidad.
Hoy queremos contestar la pregunta ¿Quién es mi vecino?
Volvamos a la parábola del buen samaritano. Recordemos lo que es una parábola. Una parábola es una historia con el propósito de ilustrar una verdad espiritual. Una de las reglas al interpretar una parábola es que hay una verdad central espiritual. Esto quiere decir que no todo lo que escuchamos en la parábola tiene significado espiritual. Por ejemplo, la parábola del samaritano no está enfatizando el punto de vista del que es golpeado y dejado casi muerto. El punto es lo que hacen o no hacen las personas que lo ven tirado en el camino.

                                             ¿Quién es mi Prójimo? (Amando al Prójimo)

Facebook        Twitter        Instagram        Sitio Web   Youtube
Material is copyright by eigaldamez. Permission is given
to re-post or reproduce without editing the content.

Disclaimer:
The contents of all personal web pages and blogs published are solely my responsibility.
Statements made and opinions expressed on personal pages are strictly those of the author and not of any organization, church, or school.

<span class="entry-utility-prep entry-utility-prep-cat-links">Posted in</span> amando a otros, amando al prójimo, lucas 10, Lucas 10:35, parábola del buen samaritano, quién es mi vecino | Leave a comment

Porqué Amar al Prójimo (Amando al prójimo)

En esta serie queremos usar la palabra “prójimo” con este sentido general y no solo con la idea de un “vecino” cerca de nosotros. En otras palabras, no queremos excluir a nadie porque no queremos poner excusas para no hacer lo que Dios nos manda. 
¿Porqué debemos ser un buen vecino? (amar la prójimo). Hay cuatro razones que queremos ver esta mañana. Aunque mucho de lo miraremos esta mañana son proposiciones bíblicas, tienen implicaciones muy prácticas para  nuestras vidas.

Facebook        Twitter        Instagram        Sitio Web   Youtube

Material is copyright by eigaldamez. Permission is given
to re-post or reproduce without editing the content.

Disclaimer:
The contents of all personal web pages and blogs published are solely my responsibility.
Statements made and opinions expressed on personal pages are strictly those of the author and not of any organization, church, or school.

<span class="entry-utility-prep entry-utility-prep-cat-links">Posted in</span> amando a otros, amando al prójimo, lucas 10, Lucas 10:35, parábola del buen samaritano, porque amar a nuestros vecinos, porque amar al prójimo | Leave a comment

Nancy Comparte su Testimonio

Nancy comparte sobre la fidelidad de Dios cuando somos generosos. 

Facebook        Twitter        Instagram        Sitio Web   Youtube

Material is copyright by eigaldamez. Permission is given
to re-post or reproduce without editing the content.

Disclaimer:
The contents of all personal web pages and blogs published are solely my responsibility.
Statements made and opinions expressed on personal pages are strictly those of the author and not of any organization, church, or school.

<span class="entry-utility-prep entry-utility-prep-cat-links">Posted in</span> diezmo, fidelidad de Dios, generosidad, generosos, la iglesia generosa, ofrenda, ofrendas | Leave a comment

Testimonio de José Luis

Testimonio de José Luis con subtítulos en Inglés

Facebook        Twitter        Instagram        Sitio Web   Youtube
Material is copyright by eigaldamez. Permission is given
to re-post or reproduce without editing the content.

Disclaimer:
The contents of all personal web pages and blogs published are solely my responsibility.
Statements made and opinions expressed on personal pages are strictly those of the author and not of any organization, church, or school.

<span class="entry-utility-prep entry-utility-prep-cat-links">Posted in</span> creer en Cristo, testimonios | Leave a comment